Este libro surgió del deseo de integrar diversas temáticas relacionadas con el estudio de las empresas y su entorno en el ámbito privado, el uso de tecnologías aplicadas a organizaciones y los beneficios que estas pueden obtener de ellas. Además, en el campo de la política pública, aborda el desarrollo educativo tras la pandemia de COVID-19 en la educación media superior, así como el estado de conservación de los manglares en Baja California Sur, México, utilizando el marco analítico de fuerzas de cambio-presión-estado-impacto-respuesta.
Escrito por profesores-investigadores y estudiantes de posgrado que colaboran desde distintas instituciones de educación superior -la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad de Colima, el Centro Universitario de la Costa, la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma de Sinaloa-, este libro está dirigido a catedráticos e investigadores. Sin embargo, su contenido también resulta de especial interés para quienes, desde las diferentes instancias de los tres niveles de gobierno, participan en la toma de decisiones en el sector empresarial, así como para ciudadanos con mentalidad emprendedora y un compromiso ético de respeto al entorno natural.